Para conocer la percepción y hábitos sobre el cuidado del medio ambiente, la organización Hermosillo ¿Cómo vamos?, realizó una encuesta en la cual obtuvo como resultado que el principal problema ambiental en Hermosillo es la basura en calles y terrenos baldíos.
En la evaluación que realizada a la ciudadanía hermosillense en 2024 sobre los diversos servicios, espacios y aspectos públicos, muestra como resultado que entre los peor evaluados están relacionados con la gestión ambiental, arrojando una calificación reprobatoria el rubro sobre la cantidad de árboles en la ciudad con 5.9 puntos; contaminación del aire 5.6; y basura en las calles con calificación 5.
"Este estudio y medición surge al conocer los impactos tan importantes que se tienen por el cambio climático y el deterioro ambiental a nivel global, y requieren acciones en lo local para avanzar y disminuir sus afectaciones y mejorar la calidad de vida de los que aquí habitamos", expresó Ernesto Urbina Miranda, director general de Hermosillo ¿cómo vamos?.
Los cinco principales problemas ambientales que detecta la ciudadanía de la capital del Estado es la basura en calles y terrenos baldíos; la escasez o desperdicio de agua; el mal estado de las áreas verdes y parques existentes; la falta de áreas verdes y parques nuevos; y la calidad del aire.
Lo mencionado es términos generales, sin embargo, la zona norte de la ciudad destaca por más menciones sobre la problemática de escasez de agua, mientras que en la zona rural sobresale la contaminación del aire.
MEDIDAS PARA AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE
Otro de los datos que resaltan es que solo 3 de cada 10 hermosillenses realizan acciones de reciclaje y 6 de cada 10 ponen en práctica actividades para el ahorro del agua, pero en realidad las estrategias realizadas en beneficio del medio ambiente son el ahorrar agua; desconectar aparatos eléctricos; no arrojar basura; reciclar y cuidar áreas verdes.
Para corregir lo anterior, las medidas que más se apoyarían para el cuidado del medio ambiente y la mitigación del cambio climático son fortalecer controles y sanciones a fuentes de contaminación ambiental; aumentar zonas verdes en la ciudad, árboles sembrados y áreas naturales protegidas; fomentar la movilidad eléctrica y uso de energías renovables o alternativas; crear corredores verdes en la ciudad; y fortalecer programas educativos para cuidado y buen uso de recursos naturales.