¿Cuánto puede durar un cónclave y cuáles han sido los más largos y más cortos de la historia?

133 cardenales se encuentran dentro de la Capilla Sixtina en el segundo día para elegir al nuevo Pontífice, tras el fallecimiento del Papa Francisco

¿Cuánto puede durar un cónclave y cuáles han sido los más largos y más cortos de la historia?

La Iglesia Católica atraviesa uno de sus momentos más trascendentales: la elección de un nuevo Papa. El cónclave, que ya suma su segundo día sin resultados, mantiene en vilo a millones de fieles.

Desde el juramento de secreto absoluto por parte de los cardenales hasta la esperada señal del humo blanco desde la chimenea de la Capilla Sixtina, el proceso sigue un protocolo inquebrantable que ha resistido los siglos y cuya duración es, en muchos sentidos, impredecible.

¿CUÁNTO PUEDE DURAR UN CÓNCLAVE?

La extensión de un cónclave depende de múltiples factores, como las dinámicas internas del Colegio Cardenalicio y la coyuntura de la Iglesia.

En tiempos recientes, estos procesos han sido más ágiles: la elección de Francisco en 2013 se resolvió en apenas dos días, al igual que la de Benedicto XVI en 2005.

En 1978, el cónclave que eligió a Juan Pablo II tardó un poco más, concluyendo al tercer día después de ocho rondas de votación.

En esta ocasión, algunos cardenales prevén también un proceso breve. "Será breve, dos o tres días. Tengo las ideas claras. Yo sé a quién votar. Hay un clima de fraternidad y de espíritu de responsabilidad", afirmó el cardenal Raphael Sako en declaraciones previas recogidas por EFE.

¿CÓMO ES EL PROCESO DEL CÓNCLAVE Y CÓMO SE ELIGE AL NUEVO PAPA?

Actualmente, la única modalidad válida para elegir Papa es el escrutinio secreto. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato bajo la frase latina "Eligo in Summum Pontificem" y deposita su papeleta, en orden jerárquico, en un cáliz dispuesto sobre el altar.

Aunque el acto es estrictamente secreto, el conteo de votos se realiza públicamente, y está prohibido votar por uno mismo. La regla de oro: el candidato necesita dos tercios de los votos para ser proclamado Papa.

EL CÓNCLAVE MÁS LARGO Y EL MÁS CORTO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

El cónclave más prolongado de la historia tuvo lugar en Viterbo, entre 1268 y 1271, y duró la asombrosa cifra de 33 meses.

La falta de acuerdo entre las facciones francesas e italianas llevó a las autoridades locales a medidas extremas: en 1269 encerraron a los cardenales y, un año después, incluso les quitaron el techo y redujeron su dieta a pan, agua y vino.

La presión surtió efecto y finalmente, en 1271, eligieron a Tebaldo Visconti, quien se convirtió en Gregorio X.

En el extremo opuesto, el cónclave más corto ocurrió en 1503 y duró solo diez horas. Tras la muerte de Pío III, los cardenales se reunieron la noche del 31 de octubre y, en tiempo récord, eligieron a Giuliano della Rovere, quien adoptó el nombre de Julio II.

Aunque no hay un límite de tiempo establecido, los cónclaves modernos suelen resolverse en uno a cuatro días. La experiencia reciente, sumada a la comunicación previa entre los cardenales y la necesidad de garantizar continuidad en el liderazgo, han hecho que la elección papal sea hoy un proceso mucho más expedito.

La expectación continúa y, por ahora, solo queda mirar hacia la chimenea de la Capilla Sixtina y esperar ese histórico anuncio que marcará un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia.